Cesar A. Spinozzi
10 pasos para Revestir Tambores In-Situ
Actualizado: 22 sept 2020

En este articulo te contamos los pasos que tenes que tener en cuenta para hacer un revestimiento vulcanizado en frío in-situ. Ademas te vamos dejando links a la derecha para que puedas ir explorando otros temas relacionados con la reparación o el mantenimiento de cintas transportadoras.
FUNDAMENTO DEL RECUBRIMIENTO DE TAMBORES
Los procesos físicos que tienen lugar en un tambor de accionamiento, no son susceptibles de ser estudiados desde el punto de vista matemático exacto.
El fundamento físico de la transmisión de esfuerzos desde un tambor a una banda transportadora se expresa en la condición límite de Eytelwein. De ésta se deduce que para la transmisión de los esfuerzos son solamente básicos el valor µ del coeficiente de rozamiento y el ángulo ∂ abrazado por el tambor.
Te vamos dejando otros links,
5 pasos para colocar un recubrimiento en un tambor motriz
Antiguamente, se aceptaba que el valor del coeficiente del rozamiento µ solamente dependía de las propiedades físicas de los objetos en contacto. De nuevas experiencias se deduce que el valor µ es también función de la presión de contacto y del deslizamiento entre objetos. Como la presión sobre el tambor de accionamiento no se reparte uniformemente a lo largo del arco abrazado, el valor del coeficiente de rozamiento µ es variable en cada punto. Por ese motivo los valores que se indiquen deben ser considerados siempre como valores medios.
Para el cálculo y montaje de instalaciones de banda es necesario disponer de estos valores.
Las investigaciones más recientes efectuadas en estos campos han dado valores del coeficiente µ que se indican en el cuadro adjunto.

Dureza: 60 a 65 Shore A. según la Norma DIN 53.505
Estos valores consideran que entre banda y tambor existen un deslizamiento tolerado, cuya velocidad no debe sobrepasarse a fin de que no desciendan excesivamente. Están referidos expresamente a recubrimiento estriado.
Sobre broches
Kit de reparación para bandas livianas
El estriado es fundamental en servicios húmedo y mojado. Con las estrías se introduce en este campo el principio de la evacuación del agua por medio del dibujo, análogamente al caso de un neumático. El recubrimiento estriado rompe la película de agua que pudiera formarse entre banda y tambor, y la evacúa lateralmente hacia afuera. En tambores de reenvío y de desvío, el estriado se muestra también como particularmente ventajoso.
Con el procedimiento descripto en el presente folleto, se ofrecen al usuario de instalaciones de bandas transportadoras sistemas de recubrimiento de tambores de gran rapidez y simplicidad, practicables “in situ” por el propio personal del usuario que le evitan la necesidad de tener que enviar los tambores a nuestro taller especializado para su recubrimiento en caliente.
Para considerar
Multiface, una solución práctica
Todos los materiales necesarios son suministrados por SPINOZZI. Para un conocimiento más exacto del manejo y de las condiciones de servicio del cemento VIN-BLAS® SC-2002, está a disposición del cliente la correspondiente Hoja Técnica.
Recomendamos a los usuarios que utilizan nuestros materiales por primera vez, realicen prácticas en pequeñas escalas antes de acometer un trabajo de importancia a fin de acostumbrarse al manejo de los mismos.
ES IMPORTANTE, AL MOMENTO DE REALIZAR EL TRABAJO
- Usar anteojos de seguridad. - Mascara protectora naso/bucal. - Protectores auditivos. - Guantes impermeables. - Ropa adecuada a las tareas. - Ventilar el ambiente para liberar gases, polvos y humos. - No usar líquidos de limpieza inflamables y/o tóxicos.
Sistemas de empalmes
Particularidades de los broches MATO
FORMA DE TRABAJO
1°) Corte de placas de goma según el ancho del tambor, más 10mm por mediciones del desarrollo de la placa.
Ecuación: Ø del tambor + espesor de placa x 3,1416 + reserva 50mm.
2°) Pulir el tambor a recubrir hasta eliminar el oxido y todo resto de goma de anteriores revestimientos. El pulido se puede hacer por medio de chorros de arena o lijado profundo.
3°) Limpieza de la superficie del tambor a recubrir con Tricloroetano.
4°) Aplicación de la mezcla de cemento VIN –BLAS® SC-2002 y Aditivo B1 sobre el tambor a recubrir en la primera mano (aprox. 0,7 a 1 kg/m2.). Esta impregnación debe dejarse secar bien (mínimo una hora en condiciones normales de humedad).
Este proceso es eficiente si los tres pasos anteriores se realizan dentro de las tres horas como máximo. Caso contrario la superficie metálica puede empezar a oxidar rápidamente.
5°) Lijado o raspado de la Placa de caucho. Se debe lograr que la superficie de pegado, presente una rugosidad uniforme. Es importante no quemar el caucho. Usar discos de 180/200mm de diámetro, 24 granos por cm² o cepillos de alambres acerados.
6°) A continuación aplicamos la primera capa de mezcla de cemento VIN –BLAS® SC-2002 y Aditivo B1 sobre la placa de revestimiento previamente lijada. Aprox. 0,7 a 1kg. /m2 esta capa debe igualmente dejarse secar completamente por 60-90 minutos.
7°) El pegado se hace por fases. Después del secado de la primera capa aplicada sobre el tambor a recubrir, aplicamos una nueva capa de mezcla de cemento VIN –BLAS® SC-2002 sobre aproximadamente la mitad de su superficie. Esta segunda capa no debe secarse completamente, pues un secado total no garantiza una buena adherencia.
Para norias
Primeras impresiones de los Slice Tek
Simultáneamente al punto 7°), se debe aplicar sobre la primera mitad de la placa, una segunda capa de mezcla de cemento VIN –BLAS®. Al Igual que en el punto 7°), ésta no debe secarse completamente.
8°) Aproximadamente a los 30 minutos de terminar las operaciones simultáneas descritas en los puntos 7°) y 8°), se debe proceder al pegado. El mismo debe hacerse con la máxima precisión y compactando después con un rodillo manual, accionando desde el centro hacia los costados.
a- Colocación de la placa sobre aproximadamente ¼ de la superficie del tambor, como se indica en la figura.

Conforme se vaya avanzando en el pegado de la placa, conviene ir proveyendo tanto al tambor como a la placa, de la segunda capa de mezcla de cemento VIN –BLAS®; de forma que, en el momento del pegado, adquiera el grado correcto de sequedad.
Notas:
Este sistema de aplicación de la segunda mano de la mezcla de cemento VIN – BLAS® en dos fases sobre la placa y sobre el tambor, es recomendable sobre todo para tambores de grandes dimensiones a fin de lograr una homogeneidad del grado de secado. Dado la gran rapidez del procedimiento, en tambores pequeños y medianos se puede aplicar la segunda mano de una sola vez sobre el tambor y la placa sin que la capa de mezcla de cemento esté excesivamente seca.
En caso de que en una jornada de trabajo no se espere terminar con todas la tarea, conviene prever de antemano la parte de tambor y de placa que no se vayan a pegar, y no dar mezcla de cemento en estas partes hasta el día siguiente. Para preservar del polvo, humedad, etc., conviene cubrir estas partes con papel de polietileno.
Cintas Transportadoras
Bandas transportadoras anti-abrasivas

b- Con una escuadra que se adapte a la superficie del tambor y un cuchillo se practica un corte tangente del extremo de la placa de recubrimiento en la forma que se indica en la figura. La superficie del corte debe cardarse. Para evitar que se deposite polvo precedente del cardado sobre la superficie húmeda del cemento se cubre con papel de polietileno.
c- Se impregna con mezcla de cemento la superficie del corte y no dejar secar completamente (aprox. 10 min.). Si se observa que debido a los tiempos empleados la segunda capa de cemento sobre placa o sobre tambor queda demasiado seca o esta más de 50 min. en condiciones normales de temperatura y humedad expuestas al aire hay que prever la aplicación de una tercera capa con un tiempo mínimo de secado de 10 minutos sobre la goma y 20 sobre el tambor, en las superficies no pegadas.
Elevador a cangilones
¿Cómo se colocan las mordazas para norias?
d- A continuación se procede al pegado seguido de una buena compactación a rodillo, o con maza de goma; siempre accionando desde el centro hacia los laterales.
e- El final de la placa se compacta igualmente sobre la superficie del corte. Hay que prever de antemano que el corte indicado debe estar siempre según la dirección del avance. (La flecha indica el sentido de giro del tambor.)
f- Con la escuadra antes señalada, se practica un corte inclinado tangente a la superficie de la placa de recubrimiento.
g- Por último se pule bien la zona del corte.
9°) a- En ciertos casos, sobre todo para grandes anchos de tambor, es recomendable preparar los cortes en bisel de los extremos de la placa sobre mesa, antes de dar la mezcla de cemento; en vez de cortar sobre el propio tambor en mitad de la fase de pegado. De esta forma no se corre el riesgo de que la segunda capa de Mezcla sobre la goma o sobre el tambor quede excesivamente seca. Por lo tanto el corte “in situ” debe quedar aplicado exclusivamente a pequeños anchos de tambor , mientras que para anchos mayores se preparan los extremos en mesa antes de aplicar la mezcla de cemento.
Otro que te puede interesar es
4 tipos de cangilones plásticos
b- Para tambores muy anchos es posible la colocación de dos o más placas de recubrimiento siempre que los topes laterales coincidan lo más exactamente posible. Conviene planificar la aplicación de la mezcla de cemento para que no quede seca la segunda capa antes del pegado, en ningún punto.
10°) Empalmes de dos placas de recubrimiento. En caso de que alguna placa no tenga la longitud suficiente se puede hacer un empalme en forma de suposición de las dos puntas con cortes al bies. Este trabajo se realiza sobre un banco de trabajo o mesa plana. La unión deberá recibir dos manos de adhesivo Ídem al indicado en los puntos 7°) y 8°)
Aspecto final del tambor recubierto con placa de goma pre-dibujada.

Finalmente te dejamos este articulo,
3 tipos de limpiadores para bandas