David Spinozzi
¿Por qué es importante considerar la distancia de transición?
Actualizado: 23 sept 2020

En los transportadores típicos la banda transportadora se encuentra acanalada en el tramo de carga. En el retorno la banda vuelve plana soportada por rodillos planos. Es decir, que al llegar a una de las poleas terminales (el tambor de mando o la cola de retorno), la banda cambia de acanalada a plana o de plana a acanalada.
La distancia de transición se define como la distancia desde la línea central de la polea terminal a la estación de tríos de acanalamiento total.

Esta área presenta los mayores riesgos potenciales para la banda. Al cambiar el perfil de la banda plana a acanalada, la tensión en los lados de la banda es mayor que en el centro. Esto produce dos efectos sobre las telas de las bandas. Tensiones en los extremos y compresión en el centro.

Para hacerlo más gráfico, si dividiéramos la banda en tres anchos iguales, tendríamos el tercio derecho, el tercio izquierdo y el central. Tanto el tercio derecho como el izquierdo debe recorrer mas distancia que el tercio central. Esto puede producir que las telas de los extremos se estresen por la tensión y se estiren más que las del centro de la banda. El resultado puede ser bandas que presentan ondas a través de su ancho. También se producen fallas en los empalmes que suele ser el punto más débil de la banda (ya sea vulcanizado o metálico).

La tensión a través de todo el ancho de la banda se puede mantener estable si la distancia de transición es la adecuada. Para dar soporte en la distancia de transición se utilizan estaciones de tríos intermedias con grados de acanalamientos progresivos, permitiendo que la banda cambie suavemente su perfil de ángulo de canal adecuado.
Para lograr mejor estabilidad de la banda y mejorar la capacidad del sellado del punto de transferencia, la primera estación de transición debe ubicarse lo mas cercana posible al tambor de cola.
¿Cuál es la distancia de transición recomendada?

La distancia de transición debe calcularse teniendo en cuenta muchos factores como el grosor de la banda, el grado de acanalamiento del transportador, el tipo de armazón, la tensión de la banda.
Existe dos métodos avalados por el CEMA como recomendación para la distancia de transición. El primero se denomina método de canal completo. Para este método, el punto superior del diámetro de la polea terminal coincide con el punto superior del diámetro del rodillo central de la estación de trío con acanalamiento completo.
El segundo método es el método de media caña o de canal medio. En el mismo el borde superior del diámetro de la polea terminal coincide con la distancia media de altura de los rodillos laterales de las estaciones de tríos con acanalamiento normal.
La utilización de uno u otro método en el calculo de la distancia de transición se realiza en función de las condiciones del transportador. Cuando los diseños ya se encuentran pre establecidos muchas veces no tenemos las dimensiones necesarias para realizar las modificaciones pero si podemos elevar el tambor de cola o de retorno permitiendo mejorar la distancia de transición.