top of page
  • Foto del escritorRodrigo Herrera

¿Cómo hacer un empalme con la Serie H de Mato?

Actualizado: 23 sept 2020



Existen cuatro manera sobre cómo empalmar una cinta transportadora: El vulcanizado en caliente, el vulcanizado en frío, el vulcanizado químico y la unión con empalmes mecánicos.


En este post abordaremos los empalmes mecánicos, es decir aquellos empalmes que se realizan con broches o grapas metálicas, más precisamente hablaremos de los broches de la Serie H de Mato.


El post se estructura en cincos secciones. En la primera, vamos a cubrir cuáles son las características técnicas de la Serie H de Mato. En la segunda, hablaremos de la preparación de los extremos de la cinta para la colocación de los broches. En la tercera, explicaremos el método correcto para la colocación de las grapas. Tendremos una cuarta sección de tips y recomendaciones a la hora de implementar la Serie H. Y por último, las conclusiones.

 

Índice

1. ¿Qué es la Serie H de Mato?

2. Preparación de los extremos de la cinta.

3. Método para la colocación de las grapas Serie H.

4. Tips y recomendaciones.

Conclusiones.

 


1- ¿Qué es la Serie H de Mato?.


La Serie H de Mato se llama así porque hace referencia al sistema de instalación. Estas grapas o broches son instaladas a través de martillo (hammer) y por ello se denomina la Serie H (Hammer).


Aún siendo instalada de manera manual y no con un dispositivo que genera mucha presión a cada broche como la Serie U, la tensión que resiste la Serie H es suficiente para manejar la gran mayoría de las bandas utilizadas en el mercado Argentino.



Imagen 1: Características de la Serie H30 de Mato.


Esta serie es ideal para trabajar con bandas de refuerzo textil entre 6 y 18 mm de espesor. Las industrias que más potencialidad de consumo de este tipo de broches son acopios, canteras, minería liviana e ingenios azucareros.


Para una correcta selección es importante tener en cuenta el espesor de la banda, la fuerza de tensión que debe soportar el sistema y además el diámetro mínimo de tambor para asegurarnos que el broche transite a través de los tambores sin esforzar el empalme. Con estos datos podemos ver en el cuadro de selección al final de este articulo, que modelo es conveniente utilizar en cada caso.


Sus principales características son:


  • Buena compresión en la banda, gracias a su novedoso sistema, la grapa se ajusta a las variaciones de grosor de la cinta.

  • Placa se producen forjada en frío con curvas para las mayores potencias.

  • Gancho protegido por un orificio forjado, lo que evita atascamientos de material.

  • Material de la placa resistente al desgaste (acero cromo).

  • Ganchos de acero especial de alta resistencia.


Las unidades de instalación de la Serie H consta de una base de aluminio para el martilleado y un cabezal de grapado. Es necesario contar adicionalmente con una maza de 2 kg para golpear el cabezal de grapado. Sirve para todos los modelos de la Serie H.


Imagen 2: Maquina y puncher de la Serie H30 de Mato.


2- Preparación de los extremos de la cinta.


La clave para un correcto empalme con broches, radica en el corte a escuadra que debemos hacerle a los dos extremos de la cinta. En caso contrario corremos el riesgo de que los broches queden desalineados con la banda.


Esto va a producir desalineaciones de banda sobre todo cuando pasa por el tambor de mando. Lo cual puede implicar en enganches con la estructura, rotura del empalme y paradas de plantas innecesarias.


Es decir, una mal corte en los extremos de la banda puede arruinar el empalme, desperdiciar materiales y tiempo. Pero recuerde que es muy sencillo realizar un corte a escuadra.


Para esta etapa del proceso se utilizan los siguientes elementos:


  1. Marcador de pintura.

  2. Martillo.

  3. Clavo.

  4. Cinta métrica.

  5. Chocla o marcador de polvo.

  6. Hilo de algodón.

  7. Escuadra metálica.


Imagen 4: Elementos para medir centro de una cinta.


2.1- Pasos para un correcto corte a escuadra:


El primer paso es realizar una serie de marcas en el centro de la cinta en una longitud de por lo menos 1500 mm para lograr obtener como mínimo cuatro marcas centrales.


Para esto se debe medir con ayuda de la cinta métrica el ancho de la banda para luego marcar la mitad del ancho medido.

Ya que en el proceso de fabricación de las cintas transportadoras hay una tolerancia +/- 2mm, podemos encontrarnos con estas situaciones donde la cinta mide unos milimetros menos.


Como ejemplo tomaremos una cinta transportadora con un ancho de 800 mm. Con la cinta métrica medir el ancho y marcar el centro a 400 mm. En las parte donde mida por ejemplo, 976 mm la marca estará equidistante a 396 mm de cada borde.


Lo siguiente es realizar una línea uniendo estas marcas realizadas previamente.

para ello se hará uso de un marcador de polvo.


Extender el hilo del marcador de polvo sobre las marcas realizadas previamente en el centro de la cinta apoyándolo sobre las marcas de los extremos.


Si hay algunas marcas que no coinciden, ignorarlas y tomar como referencia solo las que coinciden.

Imagen 4: Representación de marcas para trazado de centro.


Para realizar la demarcación de la línea central puede utilizar una chocla o marcador en polvo.


El marcador de polvo traza una línea recta mediante la acción de un cordón de algodón, previamente cubierto de un polvo. La cuerda se ubica de forma tensa entre dos puntos sobre la superficie a marcar. Luego se tira de ella y se la suelta, provocando que la cuerda golpee la superficie, lo que transfiere el polvo de la cuerda a la superficie, marcandola.


Con ayuda de la escuadra y apoyándose en la línea central, marcar una perpendicular a ambos lados la misma. Esta nueva línea debe trazarse a 20 mm del extremo para tener espacio para trabajar.


Para corroborar que esa línea sea correcta podemos seguir los siguientes pasos.


Trazamos dos nuevas líneas paralelas a la línea central a 50 mm desde los bordes. Guiarse de la línea perpendicular pudiendo medir desde ella un ángulo recto de 90°.

Imagen 5: Trazando paralelas.


En el siguiente paso será clavar un clavo a una distancia de tres veces el ancho de la banda, desde el extremo. Éste nos servirá de pivote para realizar un compás.


Unir con un hilo el clavo y en el otro extremo el marcador de pintura. Esto nos ayudará a trazar un arco, que intersectan las rectas auxiliares paralelas.

Imagen 6: Uso del compás.

Marcar el arco e identificar contactos con las lineas paralelas auxiliares. Unir ambos puntos con ayuda de una regla. Esta línea debe trazarse de manera que marque todo el ancho de la cinta transportadora.


Imagen 7: Ejemplo del uso del compás.


Esta línea que se obtuvo es en donde se realizará el corte para la colocación de los broches.


Este procedimiento debe hacerse en ambos extremos de la cinta a empalmar.


3 - Método para la colocación de las grapas Serie H.


Antes de colocar las grapas debemos medir el espesor de la cinta transportadora con un calibre para saber que tipo de broches vamos a utilizar. Este dato junto al diámetro mínimo de tambor, nos servirá para elegir el modelo utilizando el cuadro 1.


La presentación de los broches viene en tiras de 1000 mm unidos entre sí por un alambre de cobre.


Los broches son placas individuales. El alambre de cobre permite que los broches queden unidos, pero se rompe en la primera pasada de la banda por la cinta transportadora. Es la manera de reducir el tiempo de colocación.


El ancho de la cinta transportadora será el que determine el largo de la tira de broches a colocar. Se debe tener en cuenta que no el broche no debe ocupar todo el ancho de la cinta. Se debe dejar sin broches aproximadamente 25 mm en ambos bordes. Para obtener el largo de tira deseado simplemente debe cortarse con el uso de una sierra manual el cable de cobre que las mantiene unidas.


Si el broche o grapa se coloca en la totalidad del ancho de la cinta puede engancharse en la estructura de la cinta cuando sufra algún tipo de desalineación (la banda). Esto produciría algún daño o inclusive romper el empalme mecánico. Es una manera de extender la vida útil de nuestra unión y de la cinta transportadora en su totalidad.


Ahora debemos colocarlas en el dispositivo. Para ello, vamos a retirar el pasador metálico y colocar los broches teniendo en cuenta que cada broche debe colocarse centrado sobre cada uno de los pernos salientes.


Imagen 8: Colocación correcta del broche sobre el perno.


Antes de ubicar los broches en la herramienta, se debe verificar que la calibración de la máquina sea la acorde para el modelo de broches a utilizar. Se ajustan al rotar las clavijas para pasar del modelo H35 al H37 y viceversa.


En caso de que se olvide verificar la calibración no ocurrirá nada, ya que no permitirá su uso, evitando así pérdidas de herramientas y/o del producto. Directamente no puede colocarse el pasador a los broches.


Luego de hacer coincidir el modelo de broches con la herramienta, debemos fijarlos colocando el pasador de acero.


El pasador atraviesa todos los orificios de los pernos de calibración y los ojales de todos los broches a utilizar.


Imagen 9: Colocación del pasador.


El paso siguiente es colocar un extremo de la cinta, cortado a escuadra, de manera tal que haga tope con la cara plana de los pernos de calibración.


Se puede observar que los pernos tienen una cara plana donde la banda hará tope, este es el motivo por el cual el corte debe quedar a escuadra, para que al momento de colocar los broches queden alineados correctamente.


Imagen 10: Tope de de la cinta sobre clavijas.


Para lograr que la cinta quede fija, debemos clavarla a la base de caucho adherida a la herramienta. Se colocaran los clavos de manera tal que al soltar la cinta la misma no se desplace hacia atrás alejándose de los pernos de calibración.


Una vez ensamblada la máquina y fijada la cinta al dispositivo, colocaremos el cabezal de grapado, el cual encaja en los orificios de la máquina.


Imagen 11: Colocación del puncher.


Dicho cabezal realiza la colocación de los broches de a pares. Siempre debe iniciarse desde los broches de los extremos hacia el centro de la cinta para evitar que la cinta se mueva.


Inicialmente se realiza una pre carga manual ejerciendo presión sobre el cabezal de manera tal que los broches se introducen en el cabezal al mismo tiempo que se aproximan a la cinta. Mientras más se cierren antes de clavarlos, mejor.


En caso de notar un distanciamiento excesivo o exista dificultad para ejercer presión con la mano, puede realizarse una serie de golpes con el mango de la maza o una maza de goma sobre la base del puncher.

Imagen 12: Descenso del puncher.


Este paso es uno de los más importantes, ya que si la grapa se encuentra comprimida antes de golpear con la maza, no habría que preocuparse porque el grapado sea perfecto.


Posteriormente se golpeara con la maza el perno móvil del cabezal. Deben realizarse golpes fuertes y certeros hasta que el perno haga tope con el cuerpo del cabezal, normalmente suelen ser 3 o 4 golpes.




Una ventaja de la Serie H es que al ser individuales los broches, pueden ser ajustados posteriormente o reemplazados con facilidad en caso de que se hayan colocado mal o se desee cambiarlos.


Al terminar la colocación en un extremo se debe proceder a colocar la otra tira de broches.


Para ello se cortara la tira de broches del mismo largo que el anterior teniendo en cuenta de ubicarla en el extremo opuesto de la cinta levemente desfasada de modo opuesto.


Realizar una presentación previa de los broches como muestra la siguiente imagen antes de colocarlos. Como podemos ver en este ejemplo, la línea amarilla de referencia es más corta a la línea negra.

Imagen 13: Presentación de colocación.


Obteniendo ambos extremos con los broches ya colocados se debe marcar y cortar los laterales a 45 grados evitando así ángulos vivos, teniendo en cuenta el sentido de giro (flecha roja) de nuestra cinta transportadora, para evitar atascamientos, y posibles fallas y/o rupturas en el sistema.


Para terminar nuestro empalme mecánico, colocar el pasador correspondiente para poder medir y cortar el excedente teniendo en cuenta que debe sobresalir entre 5 a 8 mm de cada lado de las grapas.

Imagen 12: Terminaciones.


Los pasadores no deben fijarse con soldaduras ni ataduras a los cuerpos de los broches. Durante el funcionamiento, si la cinta no está parejamente tensionada, el pasador será el encargado de dar aviso al querer escaparse para el lado donde menor tensión exista. Por ejemplo, si el tensor de retorno está muy tenso del lado izquierdo el pasador quiere asomarse por el lado derecho de la grapa.


Si el sistema está en buenas condiciones y alineado, el pasador trabajara de manera correcta, lo cual suele ser lo más común.


4 - Tips y recomendaciones.


Tener los extremos de la cinta transportadora cortados a escuadra nos facilitara la tarea y nos asegurará un correcto empalmado, evitando así pérdida de materiales y valioso tiempo.


Los broches H no trabajan bien con temperaturas elevadas. En caso donde la aplicación tenga temperaturas superiores a los 180°, los broches transmiten el calor afectando los tejidos de la cinta transportadora.


Durante la vida útil del empalme es necesario realizar inspecciones programadas. En estas se debe considerar:


  • Si faltan ganchos, reemplace el empalme cuando falten más de 8.

  • Reemplace los pasadores rotos o desgastados.

  • Reemplace las grapas cuando el desgaste lleve a la mitad del diámetro del gancho.

  • Si las grapas se desplazaron o fueron arrancadas de la banda, reemplacelas cuando falten más de 2.

  • Reemplace el empalme cuando la banda muestra grietas tras la unión del empalme. Este último se puede presentar cuando el diámetro de giro es muy pequeño.


Cuadro 1: Selección de broches según espesor de la banda.



Conclusiones

 

La Serie H de Mato es una gran alternativa a la hora de hacer un empalme mecánico, como hemos visto son broches producidos en acero al cromo lo que garantiza mayor resistencia y durabilidad.


Se producen a través de un proceso de forjado en frío (no troquelados) y esa es una de las principales características de los broches Mato. Tenemos que tener en cuenta que las grapas funcionan por compresión. Este proceso permite mantener las fuerzas de compresión con mayor eficiencia que ningún otro método.


Si bien los broches se presentan en tiras unidas por un cable de cobre, son individuales.


Hemos visto lo sencillo que resulta hacer un empalme con la Serie H, lo primordial es que los extremos de la cinta transportadora se encuentren cortados perfectamente a escuadra.


Para poder colocar los broches se necesita una base de instalación y un cabezal de grapado (puncher), además de contar con una maza de 2 kg.


El modelo de broche a utilizar será determinado entre el espesor de la banda y la tensión de trabajo. Una tercera variable es el diámetro de giro. Los broches de la Serie H trabajan de manera abisagrada lo que les permite trabajar con diámetros de tambores pequeños.


Como bien sabemos el tiempo es un bien muy preciado y más en estos días, una gran ventaja que nos otorgan los empalme físicos, es la rapidez con la que podemos hacer nuestro empalme, poniendo en pronta marcha nuestro sistema transportador.


Y por último, para un correcto funcionamiento del empalme deben realizarse inspecciones periódicas y verificar el estado de los broches y el pasador.


Ante roturas de broches pueden cambiarse broche por broche. En caso de rotura del pasador o rotura de más de 3 broches seguidos debe reemplazarse la unión.

274 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page