Mariano Fernandez
¿Cómo hacer un vulcanizado en frio? (Parte 1)
Actualizado: 24 sept 2020

Al comprar una cinta transportadora, todavía te quedan tres grandes cuestiones por resolver ¿Cómo vas a desmontar la banda anterior? ¿Cómo colocar la nueva? Y después de todo esto; ¿Cómo empalmar la cinta transportadora?
En este post vamos a cubrir la tercer pregunta. Más precisamente cómo hacer una vulcanización en frío de una cinta transportadora. Presentaremos una guía paso a paso sobre cómo realizar esta tarea de manera eficiente. Empalmar incorrectamente se traduce en despegue de las puntas de la cinta o desalineaciones y en consecuencia paradas de plantas prematuras.
La capacitación está organizada para dos entregas, donde en la primera, contiene la planificación del trabajo para vulcanizar y luego como preparar y cortar las puntas de la cinta transportadora. La segunda entrega, veremos el preparado de las puntas de la cinta y el pegado en frío de la banda industrial.
Por último, tendremos la sección de conclusiones con tips y consideraciones para que tu pegado sea eficiente.
Índice
1. Planificación del vulcanizado.
2. Preparado de puntas de la cinta.
3. Vulcanización en frío de la cinta.
4. Detalles de terminación del empalme.
Conclusiones
1. Planificación del vulcanizado.
Antes de comenzar el proceso de preparado de puntas y vulcanizado de la cinta transportadora, es conveniente planificar las tareas a llevar a cabo. Si se comete un error al cortar la cinta, la misma puede quedar corta e inútil para esa aplicación.
1.1 El largo total a cortar.
Lo primero que se debe establecer es el largo total a cortar de la cinta. Es decir, donde se debe cortar (Xt); el mismo debe contener tres medidas principales: el desarrollo final de la cinta transportadora (Dt), la zona de empalme (Z) y el margen de seguridad (St).
Xt = Dt + Z + St.
El desarrollo final de la cinta (Dt) surge de la distancia que existe entre el eje del tambor de mando y el eje del tambor de cola; más el diámetro del tambor de mando.
Dt= Distancia entre ejes + diametro de tambor de mando.

Imagen 1: Croquis para cálculo desarrollo total.
La zona de empalme (Z) para un proceso de vulcanizado en frio es igual al ancho de la cinta.
Z = Ancho de Cinta.
Y el margen de seguridad (St) puede variar pero usualmente se utiliza medio ancho de cinta más (½ Z).
St = ½ ancho de cinta.

Imagen 2: Croquis para la planificación de medidas.
Simplificando la ecuación anterior, el largo total a cortar es igual al desarrollo total de la cinta más un ancho y medio más.
Te puede servir ver este post,
3 causas de desalineamiento en cintas transportadoras.
1.2 Ángulo de ataque del empalme.
El punto de mayor tensión que sufre la cinta en un transportador es al pasar por el tambor de mando. El empalme es el punto más débil de la cinta. Por esta razón, los empalmes no se realizan a escuadra sino con una inclinación, evitando de esta manera pasar toda la zona de empalme al mismo momento.
El ángulo de ataque será aquel ángulo creado para distribuir las fuerzas de tensión longitudinal que sufre la cinta al atravesar el tambor de mando.

Imagen 3: Ángulo de ataque. Empalme recto.
¿Como se realiza el ángulo de ataque?
El ángulo de ataque se obtiene realizando tres pasos:
El primer paso es tomar un extremo de la cinta ubicándose en su vértice superior izquierdo, desde este punto descontamos hacia el interior de la cinta la mitad del ancho total de la misma.
Luego de generar la marca, se traza una diagonal uniendo este punto con el vértice del extremo inferior.
Por último, se realiza un corte sobre la diagonal trazada. Esta tarea se llevará a cabo con ayuda de un cutter y una regla teniendo precaución de realizarlo con prolijidad.

Imagen 4: Margen de Corte de Cinta Transportadora
1.3 El corte de la cinta.
A la hora de cortar efectivamente la cinta se debe tener en cuenta el ángulo de ataque. En el cálculo de largo total a cortar se consideraba el desarrollo final de la cinta, la zona de empalme y el margen de seguridad. Al cortar efectivamente nos vamos a quedar con el desarrollo final de la cinta y la zona de empalme. Eliminando en este paso el margen de seguridad.
Con un colaborador se mide, desde los vértices del ángulo de ataque hacia el otro extremo la distancia del desarrollo final de la cinta más el ancho de la cinta (Dt+Z).
Por ejemplo: Para una cinta de 400 mm de ancho x 12.000 mm de desarrollo final el corte de la cinta se debiera hacer a los 12.400 mm de longitud.

Imagen 5: Esquema de Corte
Luego de realizar estos pasos, se obtienen dos sobrantes de cinta transportadora, uno generado al realizar el ángulo de ataque y el otro por el sobrante debido al margen de seguridad.

Imagen 6: Resto de Cortes.
Por si te interesa otra opción,
El mejor empalme MECÁNICO del mundo.
2 - Preparado de puntas de la banda transportadora.
Para poder vulcanizar la cinta debemos preparar los extremos. Es necesario retirar los recubrimientos para poder vulcanizar las telas con las telas.
El primer paso del preparado de puntas es verificar el sentido de giro que tendrá la cinta al trabajar. Una vez determinado el sentido de giro debemos ubicar el extremo de ataque de la cinta sobre la mesa de trabajo.
¿Cómo determinar la zona de empalme? La zona de empalme (Z) es igual al ancho de la cinta (Z).
Z = Ancho de Cinta (Z).

Imagen 7: Zona de Empalme.
¿Como eliminamos el recubrimiento para poder vulcanizar? Si bien la longitud del empalme será igual al ancho de la cinta, necesitamos pegar telas con telas de la cinta. Es por ello que debemos realizar escalones.
¿Cuantos escalones debemos tener para pegar una cinta? La cantidad de escalones va a depender de la cantidad de telas que tenga la cinta. La regla es siempre la cantidad de telas menos uno.
Q escalones = Número de telas - 1.
¿Qué longitud debe tener cada escalón? La longitud de cada escalón saldrá de la zona de empalme dividido la cantidad de escalones que tendrá nuestro empalme.
Longitud de escalon = Zona de empalme / (N° de telas -1) = X mm.
Ejemplo: ¿Cuál es la zona de empalme de una cinta transportadora EP 400/3 (4+2) de 500 mm de ancho y 90 mts de largo? ¿Cuantos escalones debe tener? ¿De qué longitud deben ser estos escalones?
Z = Ancho de cinta = 500 mm.
Q escalones = 3 telas -1 = 2.
Longitud de los escalones = 500 mm / (3-1) = 250 mm.
Como muestra el ejemplo la zona de empalme es de 500 mm que consiste en dos escalones de 250 mm cada uno.
Los escalones deben realizarse con cortes convenientes teniendo la precaución de no dañar la tela cortando solo las capas necesarias.
Para obtener los escalones marcamos las distancias de los mismos sobre la zona de empalme y procedemos a cortar las capas designadas con el cutter o cuchillo tipo Don Carlos.

Imagen 8: Margenes de Empalme.
En la marca del interior de la cinta atravesaremos solo la capa de caucho con una sola tela. Luego en la marca más próxima al extremo de la cinta se atraviesa una capa de caucho más dos capas de tela.

Imagen 9: Marca en la Cinta Transportadora.
¿Como hacer el proceso de separación?
Es conveniente luego de realizar los cortes, punzar la capa a quitar para luego poder jalar de un extremo de ella y separarla. Es importante jalar desde el extremo del paralelogramo en su ángulo agudo.


Imagen 10: Proceso de Separación
Para lograr sacar las capas de caucho y tela se debe sujetar la cinta transportadora firmemente de manera que podamos traccionar las capas a eliminar.

Imagen 11: Caucho escalonado.
Luego de esto quedarán las capas de tela expuestas. Es necesario utilizar una máquina lijadora-pulidora para remover el excedente de caucho, sin dañar la tela. Esta tarea debe realizarse a bajas RPM y con discos abrasivos grano N° 32-36.
Una vez finalizado este paso debemos repetir la secuencia en el extremo opuesto de nuestra cinta transportadora. Teniendo en cuenta que en el extremo opuesto los escalones deben quedar como lo muestra la figura 13.

Imagen 13: Preparado de puntas.
La cinta transportadora con las puntas preparadas debe quedar como lo indica la imagen 13. Teniendo en cuenta la disposición de la zona de carga y del reverso de la cinta transportadora.
Nota:
Es muy importante que los escalones queden como lo indica la imagen 13 y no al revés. Ya que cuando el empalme pasa por el tambor de cola, se puede despegar si no se respeta esta disposición.
Conclusión
Esta es la Primer entrega vimos la importancia de Planificar el Vulcanizado, y luego se detalló cómo cortar las puntas de la Cinta Transportadora.
En la próxima entrega se describira el proceso para Vulcanizar en frio y algunos tips para tener en cuenta.
Podes ir al siguiente articulo haciendo click aqui,
¿Cómo hacer un empalme vulcanizado en frío? (Parte 2)