Rodrigo Herrera
¿Cómo hacer un vulcanizado en frio? (Parte 2)
Actualizado: 23 sept 2020

En esta segunda entrega de post ¿como hacer un vulcanizado en frio? Vamos a analizar los dos pasos restantes del proceso.
En la primera entrega vimos cómo planificar el trabajo y el preparado de las puntas de la banda transportadora. En esta segunda entrega veremos cómo realizar el vulcanizado propiamente dicho y los detalles de terminación del empalme.
En el último apartado tendremos la sección de la conclusiones con tips y consideraciones para que tu pegado sea perfecto.
3 - Vulcanizar en frío la cinta
Una vez que fueron preparadas las puntas de la cinta transportadora a empalmar, lo siguiente es limpiar la superficie de la zona de empalme, esto se realiza en dos pasos:
El primero, se realiza una limpieza de contaminantes físicos (pelusa, restos de caucho, polvo, etc) con un cepillo de cerdas metálicas. Luego se realiza una segunda limpieza con un paño humedecido con solvente - thinner.

Imagen 14: Limpieza de tejidos.
Te puede interesar
Conceptos básicos sobre cintas transportadoras
¿Como preparar el adhesivo antes de aplicarlo?
El adhesivo posee dos componentes. El adhesivo propiamente dicho y el acelerante. La
relación de mezclado es 1:1. Es decir, una lata de adhesivo (675 cm3) por un frasco de acelerante (50 cm3). Antes de aplicar el adhesivo se debe mezclar estos dos componentes.

Imagen 15: Preparación de adhesivo dos componentes.
Para mezclar se utilizará, preferentemente, una paleta de madera de una 20 cm de largo y 5 cm de ancho. Debe mezclarse lentamente y no agitar. Puede ver el video de referencia haciendo click aquí (https://youtu.be/cSLZ0-F_PJA).
¿Cómo aplicar el adhesivo en la cinta?
Antes de aplicar el adhesivo en cada extremo, se debe solapar ambas puntas preparadas para verificar que coincidan los escalones de la zona de empalme y poder corregir posibles desperfectos.
La primer mano se realiza con un pincel ejerciendo presión sobre la superficie y asegurándose de cubrir toda la zona de empalme. Es recomendable utilizar un pincel con cerdas duras.
Luego debemos dejar secar por 30 min hasta que el adhesivo haya fraguado (el efecto se lo observa si al contacto con la uña de nuestros dedos no se pega el adhesivo).

Imagen 16: Posicionando extremos.
Constatar que el anverso de la cinta, que es donde se deposita el material a transportar y es la parte de mayor espesor de caucho, esté correctamente posicionada para evitar conflictos a la hora de cerrar el empalme.
Aplicar una segunda mano a las caras. Con la parte externa del dedo (las uñas) tocar la superficie para determinar adherencia. El efecto que buscamos es que las uñas se peguen a la superficie pero sin quedar restos en nuestros dedos cuando los sacamos. Si quedan restos cuando movemos el dedo, debemos esperar hasta que se seque y logre la consistencia buscada.
Te puede interesar leer sobre
¿Cómo empalmar una banda transportadora con Multiface 5?
Al tener la consistencia buscada debemos enfrentar las caras. Una vez que la solapamos debemos eliminar las posibles burbujas de aires que quedaron retenidas al unir las puntas dentro de la zona del empalme. Esto se realiza por medio de un rodillo de mano.

Imagen 17: Rodillos de mano.
Se utiliza el rodillo desde el centro de la banda hacia los bordes. De esta manera se eliminan las posibles burbujas de aires contenidas.
Para asegurar un buen pegado de ambas caras se sugiere utilizar un rodillo de doble presión para terminar de eliminar posibles restos de aire en el empalme.

Imagen 18: Rodillo doble acción.
¿Es necesario ponerle peso encima al pegado?
No, una vez ejercida la presion correctamente con el rodillo de doble accion en la zona del empalme, no hace falta ponerle peso encima. Esa practica es comunmente vista en casos que no se dispongan de un rodillo asi, pero no garantiza un buen empalme en lo absoluto.
¿Cuánto tiempo debemos dejar la banda para que el adhesivo fragüe correctamente?
El curado total del adhesivo para una puesta en marcha confiable es de 6 horas mínimo. Luego de esperar el tiempo de fraguado, podemos trasladar la banda transportadora o si se encuentra sobre el transportador puede comenzar a utilizarse.

Imagen 19: Escalones según sentido de giro.
Nota:
Es muy importante que los escalones queden como lo indica la imagen y no al revés. Ya que cuando el empalme pasa por el tambor de cola, se puede despegar si no se respeta esta disposición.
Puede interesarte tambien
El mejor empalme mecánico del mundo
4 - Detalles de terminación del empalme.
Vulcanizada la cinta transportadora nos ocuparemos en los detalles de terminación. Los detalles de terminación mejoran la vida útil del empalme y mejoran la performance de la banda. Evitar futuras complicaciones y fallas en el funcionamiento de todo el sistema transportador.
El principal detalle de terminación es la colocación del parche. El parche de terminación brinda un sellado de la unión del empalme evitando posibles despegues de alguna capa de la cinta. También protege la unión de las cintas para que no sean contaminadas por el propio material transportado.

Imagen 20: Parche de terminación colocado.
¿Cómo colocar un parche de terminación?
La colocación de los parches se realiza en 3 pasos:
a) En el primer paso, se debe desbastar la zona de unión de la puntas sobre la capa superior de la cinta para preparar la superficie. El objetivo es realizar un desbastado de la capa superior con una profundidad igual a la del espesor del parche; de esta manera logramos mantener el mismo espesor a lo largo de toda la cinta.

Imagen 21: Desbaste.
Si existe diferencias de espesores entre la cinta y la zona donde se encuentra el parche corremos riesgos de daños al pasar por los sistemas de limpieza y consecuentemente desprendimiento del parche.
También se debe desbastar 15 mm alrededor de la zona donde irá colocado el parche, esto es para asegurar la adherencia del pegamento industrial y el parche.

Imagen 22: Demarcado.
b) El segundo paso es la colocación del adhesivo industrial. Una vez preparada la superficie donde irá colocado el parche se aplicará el mismo adhesivo que utilizamos para vulcanizar la cinta transportadora.
La primer mano se hará con un pincel ejerciendo presión sobre la superficie. Es recomendable utilizar un pincel con cerdas duras. Luego debemos dejar secar por 30 minutos hasta que el adhesivo haya curado. El adhesivo ha curado si al contacto con la uña de nuestros dedos no se pega el adhesivo.
Descubrí
Multiface, una solución práctica
Aplicar una segunda mano sobre la cinta, con la parte externa del dedo tocar la superficie para determinar adherencia.
c) En caso de tener la consistencia buscada debemos enfrentar el parche ubicándolo de manera correcta. Debe quedar ubicado en el centro de la superficie preparada, apoyamos un extremo y vamos ejerciendo presión con el rodillo para colocarlo en su totalidad.

Imagen 23: Colocacion.
Posteriormente se debe eliminar las posibles burbujas de aires que hayan podido quedar retenidas al unir el parche a la cinta. Esto se realiza por medio de un rodillo de mano.
Terminamos la colocación del parche al utilizar el rodillo de doble presión desde el centro de la banda hacia los extremo con el fin de eliminar cualquier tipo de burbuja de aire remanente.

Imagen 24: Parche pegado.
Otro detalle a tener en cuenta es la corrección de los bordes de la banda en la zona de empalme. A tales fines se lo puede emprolijar con el uso de la amoladora para que ambos bordes de la cinta queden paralelos. Esto elimina todo tipo de partes que puedan rozar en la estructura o producir un futuro daño al empalme.
Mira
Particularidades de los broches MATO
4.1 Qué hacemos si cuando juntamos las puntas nos queda una montada sobre la otra?
Si al unir las puntas nos queda un cara sobremontada sobre la otra (ver imagen siguiente) se puede generar un exceso de material. Ante esta situación se recomienda desbastar el exceso con un disco abrasivo de carburo de tungsteno, hasta lograr una superficie lisa y así solucionar el problema.

Imagen 25: Cara sobremonatada.
GUÍA PASO a PASO sobre
Conclusión.
Como pudimos observar el proceso de vulcanizado tiene cuatro etapas fundamentales. Seguir estos lineamientos en orden permite una buena ejecución y un empalme eficiente.
La primer etapa es la planificación del trabajo. En esta nos aseguramos de darle a nuestra banda transportadora la longitud necesaria para la estructura en la que la vamos a instalar, considerando la zona donde realizaremos el empalme.
Xt = Dt + Z + St.
El largo total de la banda es igual al desarrollo de la cinta transportadora (Dt), la zona de empalme (Z) y el margen de seguridad (St).
Si el largo total de la cinta está mal calculado nos surgirán conflictos como por ejemplo:
Adquirir más cinta para realizar un puente
Doble de tiempo en la planificación.
Aumento de costos inesperados a una tarea ya planificada.
Mayor tiempo para realizar el empalme.
La segunda etapa es la preparación de las puntas. El preparado de puntas, permite que las mismas coincidan cuando se realiza el empalme. Adicionalmente es importante la disposición de las puntas para no sufrir despegues prematuros por realizar las puntas al revés. La disposición correcta es como lo muestra la figura debajo.

Al momento de realizar los cortes para crear los escalones es vital tener la precaución de no atravesar o dañar las capas de telas de la banda.
La tercera etapa es la del vulcanizado propiamente dicho. Al realizar el pegado se debe tener en cuenta:
Preparación del pegamento industrial, respetar las proporciones indicadas.
Modo de aplicación, pincel de cerdas duras cubriendo toda la superficie de contacto.
Tiempo de fraguado, 30 min luego de la primer mano, la segunda controlar pegajosidad antes de enfrentar ambas caras, 6hs mínimo para poner en marcha el sistema.
Eliminación de oclusiones gaseosas. Eliminar el aire entre ambas caras de la cinta con rodillos de mano o rodillos de doble presión.
La cuarta y última etapa es la de los detalles de la terminación del empalme. La colocación del parche de terminación aumenta la vida útil de la cinta misma.
Por ejemplo la eliminación de material excedente nos asegura librarnos de puntos en donde podría iniciarse el daño de nuestra cinta al estar bien alineada. La correcta colocación del parche reduce la posibilidad de que los sistemas de limpiezas o el roce con la estructura inicie un desprendimiento del empalme.
A modo de conclusión final dejamos algunos tips y recomendaciones sobre la vulcanización en frío.
No cortar las telas cuando estamos realizando los escalones. Ya que si cortamos las telas debilitamos el funcionamiento mecánico de la cinta.
No unir los extremos con pegamento húmedo. Ya que corremos riesgo de desprendimiento del empalme.
No punzar demasiado la tela al levantar las capas ya que podemos dañarlas.
Las longitudes sugeridas de los escalones son dimensiones mìnimas.
Si se hace un empalme con materiales contaminados puede reducirse la adhesión.
Usar adhesivo industrial con mucho tiempo de almacenamiento puede reducir la adhesión.
Un mal alineamiento del empalme puede causar que la sección del empalme se desvíe del centro.
Evitar realizar el proceso en ambientes con alto porcentaje de humedad.
Por último, te dejamos esta CHARLA COMPLETA:
¿Cuáles son los componentes de una cinta transportadora?